Calendario táctil de aprendizaje para niños con Autismo
CALEN3DAR
 tiene como objetivo ayudar a los niños con Autismo de alto 
funcionamiento, a prepararse y aprender de sus actividades cotidianas. 
El calendario consta de nueve módulos tipo cajón. Representan los siete 
días de la semana, cada día de la semana se compone de cuatro cajones. 
También hay un momento y un indicador de recompensa.
Los
 cajones pueden ser adecuados para satisfacer mejor las necesidades del 
niño, por ejemplo, registro de historias sociales, mostrar imágenes o 
iconos, almacenar objetos, un cierto tipo de evento, mostrar los avances
 en forma de recompensa, o como una herramienta para la narración 
historias. Sin embargo, el diseño puede ser fácilmente adaptado y 
utilizado por cualquier niño.
¿Para quién es?
¿Por qué es importante?
Normalmente
 las personas con autismo necesitan anticipar sus actividades. Algunas 
de estas actividades tienen que ser mostradas de forma exacta, qué se 
debe hacer en un momento dado, la duración de la actividad y qué hacer 
después con el fin de reducir su nivel de estrés. Sin embargo, nos 
centramos en los niños con autismo de alto funcionamiento, lo que 
significa que tienen que prepararse sólo para los eventos menos 
frecuentes, por ejemplo, una visita de los abuelos. También necesitan 
aprender acerca de conductas sociales, tales como cortesía.
Cada
 día es un día “de trabajo” para los niños con autismo y sus padres. 
Tienen que repetir muchas veces las acciones con el fin de aprender en 
base a la repetición, para mejorar y obtener un mayor nivel de 
independencia. Esto significa que ellos y sus padres tienen que ser 
capaces de realizar un seguimiento de su progreso. Esto suele hacerse 
para premiar acciones adecuadas, hacer el seguimiento de acciones 
realizadas de forma independiente. Así mismo, podemos rediseñar de forma
 continuada el modelo y adecuarlo, con el fin de fomentar y de reforzar 
el crecimiento de las capacidades del niño.
Algunos
 de los instrumentos existentes no han cambiado en unos veinte años y, 
por tanto, los padres tienen crear sus propias herramientas con el fin 
de satisfacer las necesidades individuales de su hijo. Las herramientas 
actuales son por lo general varias hojas A3 de cartón laminado y 
pequeñas notas con iconos o imágenes grabadas en un calendario por 
ejemplo, “gente que conozco” y una clasificación de las actividades son 
mostradas en las paredes del hogar. Los padres encuentran estas 
herramientas absolutamente necesarias, pero muy poco atractivas y algo 
ineficaces y obsoletas.
El
 objetivo es satisfacer las necesidades de forma flexible, mientras que 
el crecimiento y la individualización más que el diseño de una pieza de 
mobiliario, una parte del interior de la casa en vez de una solución 
temporal.
Nuestro
 prototipo se compone de nueve módulos que se pueden montar en una 
pared, como una librería. Cada día de la semana, dispone de cuatro 
módulos con frentes transparentes adaptables, pueden poner un texto y/o 
icono en el frontis para mostrar una acción determinada. También podemos
 usar las rendijas que hay en los cajones para programar determinado 
tipo de historias, dando un modelo espacial y válido para contar 
historias.
Puede
 grabar una historia social en el Panel para preparar al niño, por 
ejemplo, una visita de los abuelos. Al abrir el cajón con la imagen de 
los abuelos, diríamos “Hola Cariño, recuerda que has de decir hola, 
cuando la abuela y el abuelo abran la puerta” El niño puede llevar el 
cajón colocando una tapa sobre el mismo y, por tanto, ensayar ella 
visita de los abuelos. El cajón también se puede utilizar para guardar 
objetos y recordarle a los niños una situación o una actividad, ya que 
suelen tener problemas con el pensamiento abstracto y, por tanto, el 
vínculo abstracto a lo tangible. El cajón puede ser usado para almacenar
 imágenes, listas, lápices de colores o figuras, por ejemplo, ¿Recuerdas
 que tenías este muñeco cuando nos visitó por última vez al abuelo?
¿Cómo funciona?
En
 el prototipo, tres de los cajones puede almacenar audio – en realidad, 
todos los cajones deben ser capaces de grabar y reproducir sonido. En la
 parte inferior del cajón hay dos botones, grabar y borrar. Un sensor de
 luz en el interior del cajón funciona como un botón de reproducción -, 
por lo tanto, al abrir un cajón de audio el sonido se oye de forma 
automática.
¿Cual fueron las claves del aprendizaje?
Aprendimos
 que a la hora de diseñar una TUI para las personas con autismo, es 
importante saber el grado de afección. Sabemos que las personas con un 
caso más severo de autismo necesitan un producto algo diferente al que 
hemos diseñado.
Los
 niños con autismo de alto funcionamiento necesitaran más tiempo para 
aprender un nuevo sistema y son muy sensibles para adaptarse a 
soluciones que son demasiado radicales o demasiado diferentes en 
comparación con lo que ya saben. El aprendizaje toma tiempo y se 
requiere de mucha paciencia y puede provocar un mayor nivel de estrés en
 el niño.
Enseguida
 nos dimos cuenta que los padres y cuidadores desarrollan rápidamente 
increíbles habilidades, necesitan saber qué funciona con los niños en 
diferentes situaciones y que herramientas necesitan para mejorar o 
adaptar para cada tarea especifica. Una cita importante que fue de gran 
ayuda para entender el modelo fue “Si es bueno para él, es bueno para 
mi” (Thomas Vibe Hansen, cuidador en Sofiehøj)
Hemos
 aprendido que la co-creación es la llave para comprender las 
necesidades y ser capaz de crearlo para el grupo objetivo. Inicialmente 
pensamos que podría ser casi imposible hacer un buen diseño en tan corto
 período de tiempo dentro de esta área. Sin embargo, con prototipos 
tangibles y las sesiones con los padres y cuidadores pudimos obtener una
 comprensión de su mundo.
Miembros del equipo
Sarasiff Kjærgård
Mimi Son (Hyunjeong Son)
Nina B. Nygaard Christoffersen
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
